Mostrando entradas con la etiqueta Gonzalo Torrente Ballester. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gonzalo Torrente Ballester. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de mayo de 2010

La narrativa española desde la posguerra hasta finales de los años 60


Las dos primeras grandes novelas españolas de la posguerra fueron La familia de Pascual Duarte ( Camilo José Cela), y Nada ( Carmen Laforet).

Cela fue relevante en etapas posteriores; en su obra, reconocida por el premio Nobel, refleja el pesimismo del mundo.

En la obra de Miguel Delibes son temas habituales la poesía entre lo rural y lo urbano, la infancia, la amistad, la muerte ... Su estilo se caracteriza por la precisión, la sintaxis sencilla y un vocabulario amplísimo ( destacan La trilogía del campo y La trilogía de la ciudad).


Gonzalo Torrente Ballester
adquirió notoriedad en los círculos literarios con su novela La saga / fuga de JB.
La novela social de los años 50 tuvo dos corrientes:
-El neorrealismo, de vocación testimonial ( Rafael Sánchez Ferlosio, Ana María Matute... ).
-Realismo crítico
, de acentuada intencionalidad política (Juan Goytisolo, José Manuel Caballero Bonald).


En los años 60 la novela tiende a la experimentación con autores como Luis Martín Santos y Juan Marsé. Entre los novelistas españoles que escribieron en el exilio destaca Francisco Ayala, con obras como Muertes de perro y El fondo del vaso.