jueves, 6 de mayo de 2010

La narrativa en las primeras décadas del siglo XX


La renovación de la narrativa vino de la mano de Pío Baroja, Azorín, Unamuno y Valle-Inclán. Pertenecen a la generación del 98 en la cual se produjo una evolución desde la refelexión sobre los problemas de España a los problemas íntimos de cada autor.


-Pío Baroja:
se caracteriza por el pesimismo y la crítica de la vida española. Su estilo es claro, sobrio y directo. Entre sus novelas principales destacan La lucha por la vida (La busca, Mala hierba y Aurora roja), Zalacaín el aventurero y El árbol de la ciencia.


-Miguel de Unamuno:
tuvo dos temas principales: la regeneración de España, en su juventud, y la angustia del hombre en la lucha contra el no ser y la muerte, en su madurez. Su estilo es austero y en él abundan paradojas y antítesis. Sus obras principales son Niebla, Abel Sánchez y San Manuel bueno, mártir.


-José Martínez Ruiz "Azorín"
se basa en el paso del tiempo y la creación literaria. Su estilo es preciso y escueto; su obra capital es Doña Inés.


-Ramón María del Valle-Inclán
pasó por dos etapas: en la primera, el decadentismo finisecular periodo al que pertenece la tetralogía titulada las Sonatas; en la segunda etapa predominò la crítica social y política con obras como Tirano Banderas y Ruedo Ibérico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario