jueves, 20 de mayo de 2010

Literatura medieval






El período temporal que vamos a abarcar en torno a la
"Edad Media" es en literatura amplísimo: comenzaremos en el siglo VII oriental y finalizaremos en el XV inglés. Durante estos centenios se sucederán diferentes formas literarias, nuevos géneros, temas e ideas modernos de muy variada nacionalidad, extensión e influencia para nuestras expresiones culturales actuales.





Cantares de gesta


Tras la caída del Imperio Romano y el establecimiento del Cristianismo en Europa, comienzan a retomarse las antiguas leyendas mitologías de origen germano y escandinavo, formando un nuevo género semejante a la épica clásica, repleto de héroes, batallas y dioses, epopeyas caballerescas y populares que conoceremos con el nombre de "cantares de gesta". Son, además, las primeras manifestaciones literarias de las nuevas tierras y gentes de la incipiente Europa.


Los trovadores



Los trobadores provenían de diferentes estatus, al menos de los que se tiene noción que son unos 350, pero como es costumbre, las mujeres quedaron en un segundo plano. Los trovadores de estatus social alto utilizaban esta creación literaria como una afición a diferencia de los de clases humildes que la utilizaban como un medio de conseguir ingresos. La poesía trovadoresca galaico-portuguesa, consiste en textos poéticos escritos en galaico-potugués, que en la península ibérica constituían letras de canciones.




lunes, 17 de mayo de 2010

Aportación de los escritores extremeños a la literatura española del siglo XX

A comienzos del siglo xx los escritores que triunfan en Extremadura son los regionalistas. Tuvieron como maestro a José María Gabriel y Galán y entre otros destacó Luis Chamizo con su obra El miajón de los castúos.

De principios de siglo es también Felipe Trigo, el cual escribe dentro de una estética naturalista. Una de sus novelas principales es Jarrapellejos.


Como autores de inspiración modernista podemos nombrar a
Manuel Monterrey y Enrique Díez Canedo. Las vanguardias están representadas por la poesía de Eugenio Frutos y Pedro Caba. Tras la Guerra Civil destaca la poesía de Pedro de Lorenzo, y en los años 60 destacan Jesús Delgado Valhondo, Manuel Pacheco y Luis Álvarez Lencero.

En los últimos años de la dictadura franquista estrena sus obras teatrales
Manuel Martínez Mediero.

En los años 80 y 90 destacan Ángel Campos y Álvaro Valverde. Como narradores destacan Dulce Chacón, Justo Vila y Luis Landero, en cuya obra son característicos los juegos entre realidad y ficción.

En los últimos años han sobresalido Javier Cercas, autor de novelas de " realismo abierto" como Soldado de salamina, y Jesús Sánchez Adalid con novelas históricas como El mozárabe.

viernes, 14 de mayo de 2010

Los ensayistas en la literatura española del siglo XX

Durante la Edad de Plata se produjo un auge extraordinario del ensayo. Desde finales del siglo el tema recurrente del ensayismo español fue "el problema de España" la crisis nacional. Una de las propuestas para solucionar dicho problema fue la extensión de la enseñanza ( casos de Miguel de Unamuno y Joaquin Costa)

-Miguel de Unamuno: su primer libro de ensayo fue En torno al casticismo, donde se acerca a Europa y critica el casticismo superficial. En vida e don Quijote y Sancho, hace depender las soluciones de los problemas nacionales de las aspiraciones individuales, simbolizadas por don Quijote.

-José Martínez Ruiz, Azorín, es otro de los grandes ensayistas de la generación del 98 con dos temáticas principales: la estampa paisajítica y la relectura de los clásicos.

- En el Novencentismo o generación del 14 destacó Jośe Ortega y Gasset, junto a otros como Eugenio d`Ors, Gregorio Marañón y Américo Castro. La prosa de Ortega es de gran riqueza léxica y sintáctica, amenizada por giros coloquiales y analogías que esclarecen el significado de dificiles terminos filosóficos. Sus obras más destacadas son Meditaciones del Quijote, El tema de nuestro tiempo, España invertebrada, y en el terreno de la estética La deshumanización del arte.

En los primeros años de posguerra predomina la escula de Ortega con autores como Julián Marías, María Zambrano, Aranguren y Pedro Lain Entralgo.

En los años 60 empezaron a tomar importancia algunos autores de corte marxista como Enrique Tierno y Galván y Gustavo Bueno. Asimismo cultivaron el ensayo la promoción del medio siglo como Rafael Sánchez Ferlosio y Carmen Martín Gaite.

Con la implantación de la democracia proliferan los ensayos políticos y las memorias;destacaron Francisco Umbral y Manuel Vázquez Montalbán. A finales del siglo predomina el ensayo filosófico, con autores como Eugenio Trías y Fernando Savater.

jueves, 13 de mayo de 2010

La narrativa española desde la década de los 70 hasta la actualidad


A mediados delos70, la novela recupera el interés por el argumento despues de la etapa experimental, en la que importaba más la forma de contar la historia que la historia en sí.
Hacia 1980 surgen varias tendencias que se mantinenen en decenios posteriores:
-La novela detectivesca: Con la investigación de un caso, son capaces de transmitirla sociedad española de la transición en adelante. Uno de los autores principales son Antonio Muñod Molilla, cuya obra característica es El invierno en Lisboa.

-La novela generacional sirve a los narradores para evocar su infancia y su juventud durante la posguerra. Sobresale Álvaro Pombo con su obra La cuadratura del círculo.

-La novela metaficcional aborda la propia composición de la novela. Destaca Juan José Millás y Enrique Villa-Mata, cuya novela principal es Bartleby y compañía.
También en los años 80 comienza a escribir Arturo Pérez Reverte con obras como El maestro de esgrima y La carta esférica.
En la década de los 90 aparecen dos tendencias: el neocostumbrismo juvenil (José Ángel Mañas, con su obra Historias de Kroken )y el realismo abierto caracterizado por mezclar las vivencias del propio autor con historias inventadas o hechos imaginarios un ejemplo es Soldado de salamina de Javier Cercas.

miércoles, 12 de mayo de 2010

La narrativa española desde la posguerra hasta finales de los años 60


Las dos primeras grandes novelas españolas de la posguerra fueron La familia de Pascual Duarte ( Camilo José Cela), y Nada ( Carmen Laforet).

Cela fue relevante en etapas posteriores; en su obra, reconocida por el premio Nobel, refleja el pesimismo del mundo.

En la obra de Miguel Delibes son temas habituales la poesía entre lo rural y lo urbano, la infancia, la amistad, la muerte ... Su estilo se caracteriza por la precisión, la sintaxis sencilla y un vocabulario amplísimo ( destacan La trilogía del campo y La trilogía de la ciudad).


Gonzalo Torrente Ballester
adquirió notoriedad en los círculos literarios con su novela La saga / fuga de JB.
La novela social de los años 50 tuvo dos corrientes:
-El neorrealismo, de vocación testimonial ( Rafael Sánchez Ferlosio, Ana María Matute... ).
-Realismo crítico
, de acentuada intencionalidad política (Juan Goytisolo, José Manuel Caballero Bonald).


En los años 60 la novela tiende a la experimentación con autores como Luis Martín Santos y Juan Marsé. Entre los novelistas españoles que escribieron en el exilio destaca Francisco Ayala, con obras como Muertes de perro y El fondo del vaso.

El teatro español en el primer tercio del siglo XX


En el teatro del primer tercio del siglo XX se distinguen los autores de corte tradicional y los autores experimentales.

Dentro del teatro tradicional hubo tres tendencias:
-Comedia burguesa
-Teatro poético
-Teatro cómico
El mayor representante fue Jacinto Benavente cuya obra maestra es Los intereses creados y La malquerida. El teatro cómico busca lograr la risa del espectador con autores como Álvaro Quintero. El teatro poético recupera el verso de nuestra dramaturgia clásica, su principal autor fue Eduardo Marquina.

El teatro experimental tiene dos vertientes:
-El teatro de ideas con autores como Miguel de Unamuno y Jacinto Grau.
-El teatro vanguardista con autores como Ramón María del Valle-Inclán con obras como Luces de Bohemia, perteneciente al ciclo de los esperpentos; Federico García Locar con obras como La zapatera prodigiosa que pertenece a la etapa de las farsas.

lunes, 10 de mayo de 2010

Las vanguardias y la poesía del grupo del 27



Las vanguardias se desarrollaron durante la Edad de Plata de la literatura española. Los primeros movimientos vanguardistas fueron el cubismo, el futurismo y el expresionismo que rechazaban el arte como imitación de la realidad.
La corriente de vanguardia más importante fue el surrealismo; en España Ramón Gómez de la Serna informó sobre las primeras vanguardias en su revista Prometeo.
La generación del 27 está compuesta por varias tendencias:



-
Creacionismo: representado por Gerardo Diego.
Sus obras principales son Imagen y Versos humanos.

-Jorge Guillén y Pedro Salinas representan la poesía pura, caracterizada por la naturalidad. Sus obras principales respectivamente son Cántico y Clamor de Guillén y La voz a ti debida de Salinas.

-Rafael Alberti y Federico García Lorca son poetas neopopulares con obras como Marinero en tierra de Alberti y Romancero Gitano de
Lorca.

-Vicente Aleixandre y Luis Cernuda son poetas surrealistas. Cernuda dio al conjunto de sus obras el nombre de La realidad y el deseo; Aleixandre escribió Espadas como labios y La destrucción o el amor.


-Dámaso Alonso representa la poesía del desarraigo y la angustia ante la realidad amarga de la posguerra. Su obra principal es Hijos de la ira.

viernes, 7 de mayo de 2010

La poesía española en el primer tercio del siglo XX

En este periodo de la poesía española destacaron tres poetas: Rubén Darío, Antonio Machado Y Juan Ramón Jiménez.

-La trayectoria de Rubén Darío tiene dos etapas: la etapa americana, destacando las obras Prosas Profanas y Azul; en su segunda etapaaparecen preocupaciones sociales, políticas y existenciales. La obra capital de este periodo es Cantos de vida y esperanza.

" El cisne en la sombra parece de nieve;
su pico es de ámbar, del alba al trasluz;
el suave crepúsculo que pasa tan breve
las cándidas alas sonrosa de luz.

Y luego en las ondas del lago azulado,
después que la aurora perdió su arrebol,
las alas tendidas y el cuello enarcado,
el cisne es de plata bañado de sol.

Tal es, cuando esponja las plumas de seda,
olímpico pájaro herido de amor,
y viola en las linfas sonoras a Leda,

buscando su pico los labios en flor.
Suspira la bella desnuda y vencida,
y en tanto que al aire sus quejas se van,
del fondo verdoso de fronda tupida
chispean turbados los ojos de Pan.
"


- La trayectoria de Antonio Machado se divide en tres etapas: la primera estuvo influido por el Modernismo (Soledades. Galerías y otros poemas); en su segunda etapa estuvo influido por las preocupaciones de la generación del 98(Campos de Castilla); y en su última fase adquiere una carga ideológica mayor con obras como son Nuevas canciones y De un cancionero apócrifo.

SOLEDADES

" He andado muchos caminos
he abierto muchas veredas;
he navegado en cien mares
y atracado en cien riberas.

En todas partes he visto
caravanas de tristeza,
soberbios y melancólicos
borrachos de sombra negra.


Y pedantones al paño
que miran, callan y piensan
que saben, porque no beben
el vino de las tabernas. ... "


-Juan Ramón Jiménez aspiró toda su vida a conseguir una obra perfecta mediante el trabajo riguroso y constantes. Sus obras capitales fueron Eternidades y Ninfeas.

ETERNIDADES

Eternidad, belleza
sola, ¡si yo pudiese,
en tu corazón único, cantarte
igual que tú me cantas en el mío
las tardes claras de alegría en paz!

¡Si en tus éstasis últimos,
tú me sintieras dentro
embriagándote toda,
como me embriagas todo tú!

¡Si yo fuese, inefable,
como tú en mi instantánea primavera,
olor, frescura, música, revuelo
en la infinita primavera pura
de tu interior totalidad sin fin!



jueves, 6 de mayo de 2010

La narrativa en las primeras décadas del siglo XX


La renovación de la narrativa vino de la mano de Pío Baroja, Azorín, Unamuno y Valle-Inclán. Pertenecen a la generación del 98 en la cual se produjo una evolución desde la refelexión sobre los problemas de España a los problemas íntimos de cada autor.


-Pío Baroja:
se caracteriza por el pesimismo y la crítica de la vida española. Su estilo es claro, sobrio y directo. Entre sus novelas principales destacan La lucha por la vida (La busca, Mala hierba y Aurora roja), Zalacaín el aventurero y El árbol de la ciencia.


-Miguel de Unamuno:
tuvo dos temas principales: la regeneración de España, en su juventud, y la angustia del hombre en la lucha contra el no ser y la muerte, en su madurez. Su estilo es austero y en él abundan paradojas y antítesis. Sus obras principales son Niebla, Abel Sánchez y San Manuel bueno, mártir.


-José Martínez Ruiz "Azorín"
se basa en el paso del tiempo y la creación literaria. Su estilo es preciso y escueto; su obra capital es Doña Inés.


-Ramón María del Valle-Inclán
pasó por dos etapas: en la primera, el decadentismo finisecular periodo al que pertenece la tetralogía titulada las Sonatas; en la segunda etapa predominò la crítica social y política con obras como Tirano Banderas y Ruedo Ibérico.